Acerca de Abriendo Ventanas
Abriendo Ventanas es una iniciativa de mentoreo, organizada por Argencon, -entidad empresaria destinada a promover los servicios exportables basados en el conocimiento-, en la que participan varias de las empresas que la conforman, y que cuenta con la colaboración operativa de la Fundación Pescar. En 2014 se realizó la primera edición.
Este programa pretende ayudar a jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano, a poder seleccionar una carrera universitaria o terciaria con salida laboral.
A lo largo de 4 semanas, los jóvenes y sus Mentores interactuarán a través de la plataforma de live learning de Wormhole y de otros medios de comunicación, y personalmente intercambiando el fruto de varias actividades formativas. En este diálogo, el Mentor irá compartiendo su experiencia y orientando a su Mentee en su proceso de definición sobre sus estudios futuros.
A partir de esta experiencia, esperamos que los jóvenes puedan tener un nuevo punto de vista que les permita analizar qué carreras seguir, teniendo una valoración especial por aquellas orientadas al mundo de la exportación de servicios del conocimiento, y que tengan en cuenta la importancia del sector en la generación de nuevas oportunidades laborales.
¿Cuál es el rol del Mentor?
El Mentor es el responsable de acompañar a su Mentee en este proceso de reflexión, cuestionamiento e indagación, sobre qué estudios seguir. Para esto se han preparado materiales formativos que están disponibles en la plataforma. La propuesta es que el joven los vaya respondiendo y que luego los comparta con su Mentor.
El Mentor no es un psicólogo ni un orientador vocacional. Lo que aporta es su experiencia de vida y en especial sus vivencias profesionales, que son muy valiosas para el joven que está buscando resolver su futuro laboral.
Las actividades están organizadas en función de 4 Cursos:
1. Proyecto de Vida, que incluye: Autoconocimiento, Toma de decisiones y Proyecto personal
2. Cómo elegir qué estudiar
3. Conocé a las empresas que se dedican a los SBC
4. Aprendiendo a buscar trabajo
En cada Curso hay actividades propuestas: videos para ver y comentar, documentos para completar, material de lectura, etc.
La idea es que al finalizar cada Curso, haya un diálogo entre ambos para comentar lo que el Mentee trabajó y reflexionó, y que el Mentor pueda aportar su mirada y experiencia. Es importante que el Mentor vea cuáles son las actividades que el Mentee tiene disponibles para entender el proceso que va a ir realizando, por lo que los alentamos a que se tomen un tiempo para recorrer las actividades propuestas.
Esta dinámica responderá a cómo se vaya dando el diálogo en cada caso y dependerá de cada Mentor y Mentee acordar el momento en que se dará la reunión virtual o la comunicación con la herramienta que esté accesible para ambos.
Es importante tener en cuenta que el joven estará muy pendiente de las respuestas del Mentor por lo que se espera que éstas no se demoren más de 48 horas. Es fundamental sostener la motivación y el compromiso de los Mentees. No olvidemos que son adolescentes.
Al comienzo y al final del Programa, se realizarán actividades presenciales, (excepto en aquellos casos en los que Mentores y Mentees se encuentren en diferentes ciudades), preferentemente en las empresas.
¿Qué hay que tener en cuenta al relacionarse con los jóvenes?
- Los jóvenes asisten al último año de la escuela secundaria, la mayoría en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, y el trabajo es, para muchos, central para mejorar su calidad de vida.
- Para conseguir empleos de calidad es necesario que los chicos finalicen sus estudios secundarios, es decir que terminen su último año sin que les queden materias por rendir. Los mentores pueden alentarlos a que estén al día con sus estudios.
- Existe un abanico de ofertas académicas con salida laboral que ofrecen no solo las universidades sino instituciones terciarias/tecnicaturas, centros de formación profesional, cursos de oficios etc. Es la tarea del mentor acercarles una visión más amplia del mercado laboral para que ellos puedan conocer otras carreras y profesiones que ofrecen oportunidades laborales en el futuro cercano.
- Lo importante es trazarse metas a corto/mediano plazo e ir concretándolas para ir construyendo un proyecto con desafíos pero realista.
- Es importante incentivar a la acción y que las conclusiones a las que arriben no queden solo a nivel teórico. Es positivo remarcar y explicitar el esfuerzo y sacrificio que conlleva el crecimiento laboral y a su vez, la satisfacción que implica ganar algo por los propios medios.
- Muchos chicos no tienen en sus vidas cotidianas contacto con profesionales que trabajen en empresas, por eso es importante ser cauteloso con los consejos y comentarios ya que muchos chicos los van a considerar como “verdades absolutas”.
De qué se habla con los Mentees
Las actividades proporcionan muchos temas de conversación, adicionalmente también pueden conversar sobre:
• Su desempeño y motivación en la escuela. Su éxito o fracaso en la distribución del tiempo entre sus actividades. Proyectos a futuro.
• Importancia del trabajo en la vida de las personas. La actividad laboral como fuente de motivación, de sustento, de desarrollo personal, de desarrollo social, etc.
• Importancia de seguir capacitándose, sea en idiomas (sobre todo inglés), informática, cursos, oficios, carreras terciarias etc.
• Manejo del tiempo: es posible estudiar y trabajar al mismo tiempo. Estrategias y consejos prácticos para lograrlo.
• Manejo del dinero: la importancia de ahorrar, establecer prioridades y realizar gastos proporcionales a los ingresos.
• Primeros trabajos. Experiencias de búsqueda de empleo y de los primeros trabajos.